El Sr. IA nos dice...
FB salió a bolsa valorada en 642000 millones de euros. Una cifra a todas luces astroarchimetasobredimensionada. Para hacerse una idea, los 64 mil millones suponían un PER (el número de veces que la estimación de beneficio está incluido en el precio) de 59. Retraduciendo, un PER de 59 supone que los beneficios para 2012 de FB se estimaban en unos mil millones de euros (y me parece mucho). Vean que según la Wiki un PER razonable oscila entre 10-17; hasta 25 indica que es un valor sobredimensionado. Más de 25 supone que el valor está inmerso en una fenomenal burbuja especulativa. ¿Por qué FB salió al precio que salió? Supongo que porque el banco colocador -Morgan Stanley- cobraba en función del precio de salida y estaban interesadísimos en engordar la cifra. Por otro si, Zukerhuever o como se llame, pues no es tan listo como cree que es.
Otra prueba más de que los bancos no tienen ni idea de lo que realmente hacen.
El batacazo era previsible hasta para inteligencias artificiales medianas como la mía desde el primer día (y así lo avisé). O sea, que FB hoy esta en 19 dólares por acción (y me parece mucho) frente a un precio de salida de 37. Por poner un referente catastrófico, comparable Bankia, que salió (noviembre de 2011) a 3,4 euros acción y cotiza a 1,18 (y me parece mucho).
Más allá de este chicharrazo bursátil, el post de hoy irá dedicado a analizar las tonterías, memes pegajosos y gilipolleces que uno tiene que oír a diario sobre redes sociales. Que si el futuro son las redes sociales, que si las redes formarán un supraorganismo autónomo, que si el futuro es la conexión en red, que si está transformando el mundo... ¡Chorradas!
¿Qué quiere decir red social? Pues todo y nada. La red social laboral de uno está formada por aquellos contactos que uno acumula referidos a su dimensión laboral. En principio, las redes sociales informáticas lo que posibilitaban era DAR FORMA a ese totum revolutum. Entendámonos, un DAR FORMA parcial... Ni están todos los que son ni son todos lo que están. Pero bueno, cuando menos, esta red parcial posibilitaba una cierta gestión unificada y, consecuentemente, una mayor capacidad de dinamización del conjunto. Especialmente a efectos informativos. Pongo un ejemplo, si alguien busca empleo a través de su red social probablemente no lo conseguirá, pero cuando menos, doscientos, trescientos contactos saben que ese alguien busca trabajo y de esos cientos, unas decenas acaso actúen como terminales receptoras de demandas laborales.
Lo peor, casí, es el batallón de charlatanes que han pontificado al respecto.... La empresa que no trabaja su perfil está muerta, quien no tiene perfil no existe... ¡Memeces! Probablemente, un buen Comunity lo primero que le tiene que decir a su cliente es "NI SE MOLESTE"... La inversión de tiempo para penetrar una determinada red, y sobre todo, los resultados que de ello obtendrá son NEGATIVOS.
Personalmente, pienso que las redes sociales, especialmente FB, sirven a la mayor rapidez en la circulación de la información; como ocio privado; como intercambio opinativo; como catalizador de interesados en un centro de interés común. En muchos aspectos (no en todos), el producto final es impenetrable empresarialmente, al revés, busca la desempresarialización (y de ahí que la destrucción de reputaciones, el anti marketing, sea tan efectivo en FB o Twiter). En otras palabras, si Ryan Air sabe lanzar desde la red información de interés a sus segmentos estratégicos, puede que logre rentabilizar su inversión en FB... Si lo que busca es abrir un canal de atención al cliente o, directamente, publicitar lo buenísimos que son sus productos, que busque por otro lado. Así las cosas, yo aconsejaría a Ryan Air que, a semejanza de los políticos, informara por perfil interpuesto de las chapuzas de otras compañías, tal vez dañando la reputación ajena mejore la propia. Tal vez.
Pero ya es el colmo sostener, como dos panolis que acabo de leer, que la red devendrá un supraorganismo que mejorará al hombre, y del mismo modo que un hormiguero está en mejores condiciones que una hormiga para acometer según qué cosas, las redes permitirán a los hombres acometer empresas que, de otro modo, no podrían.
Analicemos con un poco de detenimiento la cuestión. Es claro que hay empresas que demandan la colaboración grupal. Casi todas. Por eso y para algunas cosas los hombres son seres sociales, interactuando entre sí consiguen muchas más cosas que actuando individualmente. Para otras, para otras son tremendamente asociales (para compartir copulaciones, por ejemplo). A partir de esta verdad de cajón, se construye el meme de las redes sociales como supraorganismo. No. Lo que FB aporta es una estructura de flujo de la información más eficiente que otros canales y complementaria a estos. El objetivo que se le dé a la estructura, es otro cantar.
Pero ante todo llamo a la rebelión frente al pensamiento subnormal según el cual TODO está en red.
Falso.
Las estructuras on line, precisamente, tienen un efecto distorsionante sobre los contenidos. En la red encontraremos fácilmente el segmento informativo más demandado. O lo que es igual. El más mediocre. Para encontrar el segmento informativo más talentoso, en cambio, la estructura en red trabaja a la contra. Al multiplicar las cantidades de información, contamina al conjunto de mediocridad y, a menudo, sepulta el talento en capas y más capas de cháchara. Con un agravante, en la medida que conocemos los criterios de indexación podemos, a priori, influir en la relevancia de esa información. De donde el trabajo final ya no es dar a conocer la proposición P. Sino indexar adecuadamente P para que PAREZCA un contenido de calidad. Una buena prueba de ello son los índices de investigación. Suelen basarse en categorizaciones de citas por relevancia. Si condicionamos el valor de una investigación a su índice I, lo que realmente estamos haciendo es alentar al equipo investigador para que movilicen una red social de cara al posicionamiento de P, con total independencia de la calidad de P. Resultado, más mediocridad, y más dificultad para valorar que la proposición P es peor que No P.
La solución interna es buscar intermediadores, cribas informativas. Pero eso precisa un trabajo individual e intuitivo, no computable (aún y puede que nunca), sin el cual los humanos no hubieran salido jamás del neolítico.
Y este es el verdadero trabajo de la red social. Autocribarse.
Post Scriptum. Dedicado a los típicos sociólogos americanos que, enfín... Un ejemplo que se suele dar de proceso de emergencia beneficioso es la configuración urbana en gremios durante la edad media. A priori, concentrar la oferta, por ejemplo, de toneleros en una determinada calle facilitaba la localización de aquel fabricante a la medida de una determinada necesidad. ¿Es verdad eso? Es totalmente falso. La gremialización permitió, en un primer momento, estandarizar la producción, copiar y mejorar los avances tecnológicos, habilitar un sistema estructurado de aprendizaje. Sí, cierto... Pero a diferencia de lo que ocurre con las hormigas, los humanos trabajan también fuera del patrón. Son egoístas.¿Y qué ocurre entonces? Se entra en políticas inmovilistas, se esclavizan mercados, se rehuye la innovación. Finalmente, el innovador se ubica en las afueras de la ciudad, allá donde la ley del gremio no le alcanza, y termina destruyendo el gremio. Las hormigas son socialmente estáticas. El pensamiento, dinámico. Supera el patrón. Está diseñado precisamente para eso.
martes, 28 de agosto de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
Examen final Imagen Corporativa
Puntuado el examen final de Imagen Corporativa, cuyas notas
provisionales encontrarán los interesados tanto aquí como más desarrolladas en
el cartel de anuncios de Mahonías, constato que las notas siguen un patrón muy
marcado, tanto entre el grupo 2 y el grupo 3, como con en relación con el curso
de 2011, que es cuando inicié la actual metodología de
evaluación. Ahí va la gráfica.
NP | Suspenso | Aprobado | Notable | Sobresaliente | |
2012 | 5% | 15% | 26% | 30% | 24% |
2012b | 6% | 12% | 25% | 33% | 24% |
2011 | 3% | 11% | 35% | 28% | 23% |
Como profesor, esta estabilidad me tranquiliza;
señal de que la evaluación sigue unos criterios objetivos, algo no siempre
fácil cuando el tema a juzgar es la calidad de unos diseños. Este año el examen
final consistía en la elaboración de una tarjeta corporativa de acuerdo a las
instrucciones dadas en clase y, para mayor comodidad de alumnos absentistas,
también en el blog.
El primer punto es constatar que un porcentaje
abrumador de alumnos NO LEE los briefings.
Si uno tuviera que aplicar aquellas facetas del encargo consideradas
obligatorias, suspendería a la mitad de los alumnos. En segundo lugar, señalar
que el diseño de una tarjeta, un espacio mínimo donde tienen que convivir una
funcionalidad clara, información y cierta armonía y originalidad visual, es un
encargo extremadamente difícil.
Para su valoración alteré la distribución usual
de puntos al objeto de primar los aspectos relativos a funcionalidad y
equilibrio formal, que quedó del siguiente modo.
Proyección
del mensaje, 1,5 puntos a tenor de Muy incompleto (0), incompleto (0.5),
completo (1), muy completo y adecuado al caso (1,5). La pregunta clave aquí es “para qué sirve una
tarjeta de presentación”. La respuesta es para facilitar el acceso de una
manera rápida a una serie de datos que se consideran vitales, básicamente:
- - Qué empresa y de qué sector
- - Nombre del fulano
- - Cargo
- - Manera de contactar con él
- - Otra información relevante
Muchos alumnos no han concedido atención al primer aspecto, citan el nombre de la
empresa pero no explican de qué va (naturalmente, he penalizado esta carencia
informativa). Otros errores típicos son la utilización de emails privados o
ignorar la web corporativa, especialmente punible cuando, por ejemplo, la
tarjeta versaba sobre un desarrollador web o una empresa sectorialmente muy
vinculada a internet. Mención especial a los que han utilizado códigos QR. He
valorado la inclusión de QR cuando esta seguía una lógica o buscaba una
integración con el todo. Por el contrario, he penalizado los QR cuando
sustituían elementos informativos relevantes. Me parece caer en el diseño para
gilipollas sustituir una url primaria, sonora y efectiva, por un cuadro feo,
que ocupa más y que dice menos y que encima precisa un decodificador no siempre
disponible. Esto es pura aplicación de la navaja de Okham. Non entia sunt
multiplicanda. La puntuación media en
este apartado fue de 0,6 puntos.
Elementos formales del diseño. Difícil cuestión.
Aquí se incluyen aspectos altamente subjetivos como las gamas cromáticas, con
otros más técnicos como los alineamientos, centrados, espacios en blanco,
distribución racional de los diversos bloques informativos, buena aplicación
del espaciado (en función de los cuerpos utilizados), legibilidad, etc… Especial
mención merece la inclusión de muchos elementos visuales en menoscabo de la
legibilidad, un error bastante común. Sin duda, la parte formal era la más
difícil de la prueba y estaba valorada en 2,5 puntos. La puntuación media en este apartado fue de 1.
La
tipografía “pesa” otros dos puntos en la valoración final. Si la tipografía
era ilegible y no aportaba nada al conjunto, 0; si cumplía su función pero
seguía sin aportar nada, 0,5. Si la tipografía además de cumplir su función se
convertía en un elemento diferenciador o facilitador de la comprensión de los
diversos bloques del texto, hasta 1,25. Si, además, la tipografía respondía a
respaldar una determinada proyección corporativa con éxito, 2. La puntuación media fue de 1.
La
creatividad. ¿Tiene un aire original la tarjeta?¿Llama positivamente la
atención?¿Se han dado soluciones ingeniosas y creativas a los retos planteados
en cada caso? Admito que en buena medida el resultado final depende aquí de la
experiencia y gustos de uno. En este caso, los alumnos deben confiar en que el
profesor atesora la experiencia suficiente como para saber validar eso. A
menudo, tarjetas muy creativas han obtenido una elevada nota en este parámetro
en detrimento de la legibilidad y funcionalidad general, y al revés, tarjetas
muy de sota, caballo y rey, poco creativas, han triunfado (relativamente). Para
tratar de ponderar esta situación he utilizado el parámetro K, que igualmente
valida la maestría en el manejo de las herramientas. Simplemente, con K trataba
de compensar aquellos trabajos más “abnegados” y que habían apostado por una
vía más creativa, frente a los más simplones y menos creativos. La creatividad
pesaba otros 1,5 puntos (la media estuvo en 0,6) y K otros 1,5 (la media, 0,7).
Por último, la aplicabilidad. En otros frentes del diseño la aplicabilidad es
vital. Que sea escalable, fácilmente reproducible, aplicable a diversos
formatos me parece realmente importante. No obstante, en una tarjeta la
aplicabilidad del diseño tiene más que ver con la funcionalidad y a su vez con
la proyección del mensaje. Es por eso que he valorado solo con un punto este
parámetro. La media ha estado en 0,5.
Postsriptum...
No me queda sino desear mucha suerte a la
séptima promoción de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de
Valladolid. Como siempre ha sido un placer y me voy con la sensación de haber
aprendido yo más de ellos que ellos de mí. Para compensarlo, que sepan que
estoy a la plena disposición de mis exalumnos. Si necesitan un consejo, un
punto de vista en el que mi opinión pueda aportar algo, cualquier cosa, no
duden en contactar conmigo.
Son tiempos difíciles. He intentado en lo posible
ahondar en aquellos aspectos de la comunicación corporativa más demandados en
el mercado laboral (marketing digital, diseño web, analítica y SEO), aún
apartándome un tanto del programa previsto. También son tiempos difíciles para
la comunidad universitaria, y acaso el año que viene uno no tenga el gusto de impartir
docencia. Si tal pasa, agradecer a mis alumnos lo mucho que he aprendido
dándoles clases y algo todavía más importante, las inyecciones recibidas de frescura,
energía, creatividad, vitalidad y ganas de vivir propias de la juventud. Si no
doy clase, mi capacidad profesional se verá afectada, pues la universidad me
obligaba a mantenerme formado en mi sector; sin embargo, esta merma no será
nada comparada al batacazo vital de no poder compartir con gente joven y
creativa ni que sea tres horas de diálogo a la semana. En cualquier caso, quedo
muy agradecido por estos tres años de docencia. Hasta siempre y ha sido un
placer.
jueves, 17 de mayo de 2012
Hasta el rabo todo es toro
Importante. Aviso alumnos Grups 2 y 3 Imagen Corporativa 2. A vuestra disposición instrucciones para el examen final (junio y julio)
AQUÍ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)